Utiliza lo que quieras, pero cita la fuente

 
INFORME SOBRE LA POSIBILIDAD Y NECESIDADES DE INCLUSION DE LA LENGUA ARAGONESA EN LA ESCUELA.

PRESENTADO A LA D.G.A. -ASESORIA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN- EN EL MES DE OCTUBRE DE 1.998

Fue remitido, a petición de una asesora del Consejero de Educación, como remate del curso celebrado en el CPR de Huesca "A luenga aragonesa, recursos y estratexias didauticas ta emplegar-ne en l'aula".

  De Cómo Y Porqué Sería Beneficioso Que Los Niños Y Las Niñas Aprendiesen Aragonés En La Escuela:

 Estado de la cuestión desde el punto de vista filológico:

 Estado de la cuestión en el aula:

 Razones para la enseñanza del aragonés en la escuela:

 DÓNDE y CÓMO enseñar la lengua aragonesa:

 Anexos:

 Estado de la cuestión desde el punto de vista filológico:

Existe desde algunos sectores miedo a que no se respeten las variantes dialectales, pero creo con todos mis respetos, que los árboles no les dejan ver el bosque, por que por ese miedo no se actúa y, al no actuar, quien pierde son esas mismas variantes dialectales.

Opinamos que el Cheso, Ansotano, Benasqués, Chistabino, Ribagorzano, Semontanés...., son variantes dialectales de una misma lengua o familia lingüística, el aragonés.

Haugen define la lengua como el medio de comunicación entre hablantes de dialectos diferentes dentro de una misma familia lingüística, por ello consideramos que la mejor forma de potenciar el aragonés es defender su presente, sus variantes dialectales, sin perder de vista que la única forma conocida de mantener sin divisiones y fuerte una lengua es mediante el uso de una norma o standard común.

Por otra parte la existencia de un continuo comunicativo es evidente y la formación de una koiné natural y espontánea a pesar de las terribles situaciones sociales a que se ve sometida la lengua, se va plasmando tanto en escritos como en tradición oral (por ejemplo en el Sobrarbe -centro geográfico de la actual zona aragonesoparlante-)

.

En cuanto a la consideración o no del aragonés como lengua (eterno y estéril debate) además de la definición de HAUGEN que nos da abundantes pistas, hay otra más dura que nos cuenta que la historia de los lenguajes es una historia política y la distinción entre lengua y dialecto es una historia de vicisitudes de dominación interna, así la definición de MAX WEINREICH dice: "una lengua es un dialecto con un ejército y una armada" (Kavanagh y Mattingly,1972 pág. 128).

Pero intentando ser más rigurosos y científicos cabría citar como defensores de la opción que define el aragonés como una única lengua a:

(Autores del "Lexikon der Romanistischen Linguistik"-Diccionario de Lingüística Románica- en el que aparecen todas las lenguas románicas existentes en la actualidad objetivamente documentadas).

La UNESCO propugna (o recomienda): "La lengua madre constituye la mejor forma para enseñar a un niño. Desde el punto de vista psicológico, la lengua madre es el sistema de señales que funciona de forma automática en su cerebro y que le permite expresarse y entender. Sociológicamente, es un medio de identificación entre los miembros de la comunidad a que pertenece. Desde el punto de vista educativo, el niño entiende más deprisa empleando esta lengua que cualquier otra." UNESCO,The Use of Vernacular Languages in Education,Paris,1.953.

 Estado de la cuestión en el aula:

La primera y gran razón sobre la que se sustenta la introducción del aragonés en la escuela es que mejorará el rendimiento escolar de los alumnos de zonas bilingües.(Vid. Bilingüismo y enseñanza en Aragón.MARTINEZ FERRER,Chuan . Ediziones de l'Astral-Rolde de estudios aragoneses).

No debemos olvidar que la mejor forma de aprender el castellano es diferenciándolo claramente y desde el principio de cualquier otra lengua, modismo o variante...

Si el alumno no distingue con claridad las dos lenguas se producirá, como de hecho sucede, una mezcla perniciosa para el aprendizaje de la lengua española (herramienta imprescindible para cualquier niño que pretenda desarrollar su vida en Aragón o cualquier otra parte de España).

¡ Cómo vamos a negarle a un alumno nuestro, cualquier forma de conocer mejor el mayor instrumento que nunca tendrá para conocer el mundo !

¡Cómo le podemos negar que aprenda adecuadamente el castellano ! (¿acaso por estúpidos prejuicios?).

Pero hay más: Los pueblos que con más firmeza avanzan hacia la unión con otros pueblos, aquellos que más decisión muestran en unirse a otros para formar parte de entidades superiores (España, Unión Europea), son aquellos que sin complejos afirman su identidad y saben dónde están sus raíces, así partiendo de ellas pueden buscar un rumbo hacia el que dirigirse sabiendo, al menos, de dónde venimos.

El lenguaje es empleado por las personas para comunicarnos, para transmitir pensamientos, sentimientos, ideas, ideologías, descubrimientos...., el lenguaje es empleado sobre todo como elemento para pensar, el lenguaje supone una forma de entender la vida, de captar lo que vemos y escuchamos. Gracias al lenguaje las sociedades progresan y se transmiten los adelantos. En definitiva el lenguaje, si nos paramos a pensar es media vida en la existencia de una persona.
Según este breve razonamiento, si metemos a un niño o niña de 3 años en un lugar diferente al familiar, con personas desconocidas, con el conocido trauma del abandono materno, si a esto añadimos la existencia de un lenguaje diferente, una forma distinta de hablar, el enfrentamiento con la institución escolar es definitivo, para toda la vida, se separan de forma clara y para siempre dos mundos de clara influencia afectiva para el alumno/a: la familia, y el lugar donde se relaciona con amistades y profesorado.

Este fenómeno se denomina diglosia. Se trata de una situación en la que conviven dos lenguas con diferente nivel de prestigio social, de tal manera, que una de ellas es empleada por las instituciones, la iglesia, la escuela, es la que se considera culta; y la otra es sólo de uso en el ámbito familiar y laboral siendo menospreciada por inculta.(Diccionario de las Ciencias de la Educación. Ed. Santillana.)

A consecuencia de este fenómeno se crean transtornos de integración del alumno en la escuela al entender éste la clara diferenciación de ámbitos de empleo de las dos lenguas, con todo el trasfondo sociocultural de currículum oculto que lleva consigo: desprecio por el que habla, normalmente sus padres y abuelos.

El bilingüismo diglósico supone de facto un sentimiento hondo de inferioridad, un sentimiento de frustración.

"La lengua de mis padres es inferior luego ellos son inferiores, luego yo soy inferior".

Esto puede parecer absurdo si no se ha vivido, pero puedo afirmar, por experiencia propia y ajena (ésta última bien observada), que es cierto, y que lo que de verdad consigue esta baja autoestima es no poder desarrollar el enorme potencial humano y creativo que tenemos los aragonesoparlantes.

Se está constatando en esta década y desde hace unos pocos años la temida ruptura de transmisión generacional de la lengua. Opino que esto es debido a la mayor (de)formación academicista de los padres(así como a su diglosia) que entienden que sus hijos no deben hablar su mismo idioma porque es inferior y sólo se usa en casa pero no se usa para las cosas importantes como la tele, la escuela, la iglesia.....(bilingüismo diglósico).

Después de 1000 años de existencia esta "joya" se nos deshará si no actuamos pronto.

Afortunadamente los niños no sólo aprenden de sus padres y toman modelo de sus amigos de 15 años que todavía lo conservan(con bastante afán) y de sus abuelos, por lo que se produce una rearagonesización social al llegar a cierta edad, pero evidentemente de forma psicosociológicamente incorrecta (no sabemos qué consecuencias posteriores puede traer de rechazo a lo establecido).

 Razones para la enseñanza del aragonés en la escuela:

(...) El rechazo lingüístico es uno de los rechazos más hondos y probablemente uno de los rechazos con mayores connotaciones afectivas. No se cambia de lengua a voluntad. Cuando se rehusa el dialecto materno (la lengua madre) de un niño se le rechaza entero a él, con toda su familia, con su grupo social de pertenencia.(...). (Ferreiro y Teberosky: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño/Ed.S.XXI,Mexico 1.979 pág. 329).
Podemos dar razones de muchas clases, más o menos sentimentales, de carácter pedagógico, social, cultural, político; pero intentando ser objetivos y pensando en que el material sobre el que trabajamos son personas, habría que tener en cuenta razones más pedagógicas y menos subjetivas o sentimentales.

Así pues la introducción del Aragonés en la escuela contribuiría a mejorar nuestro autoconcepto con todos los beneficios que ello lleva consigo, no sólo para el hablante, sino para la sociedad en la que ese individuo se integra ya que su aportación al común social será mayor y con más calidad.

Problemas serios de léxico y gramaticales justificarían también la medida de introducir el aragonés en la escuela. El profesorado de lengua de las zonas aragonesohablantes sabrá mejor que ninguno hasta qué punto los niños y niñas (de 10, 11, 12, 13 e incluso 14 años, en 2º de E.S.O.), no saben que en los montes de su pueblo hay "robles", pero si "caxigos", o no saben diferenciar la "à" preposición de la "Ha" tercera persona del singular del verbo "haber" cuando escriben en castellano porque se confunden con el artículo femenino singular aragonés "a", o no saben que un jilguero canta en su cornisa porque ellos la llaman "cardelina". Y así un sinfín de ejemplos que se podrían poner de los serios problemas de los alumnos de comarcas bilingües con el lenguaje por que ninguno se ha dignado enseñarles, no ya su lengua que es lo que procede, sino que ni siquiera se les dice que ellos hablan dos lenguas diferentes con los mismos derechos y el mismo grado de cultura aunque la escuela sólo sepa hablar una de las dos.(A este respecto la tesis doctoral de Chuan Martinez Ferrer, publicada bajo el título Bilingüismo y enseñanza en Aragón -Un análisis del rendimiento lectoescritor en las comarcas bilingües, Edizions de l'Astral - Rolde de estudios aragoneses, confirma que efectivamente existe una influencia negativa del bilingüismo diglósico sobre el rendimento del alumnado de comarcas bilingües, que sufre una peor adaptación al sistema escolar, una más tardía y peor alfabetización en lengua castellana, etc...)

Se solucionaría paulatinamente la diglosia y sus nefastas consecuencias: trastornos de integración del niño en la escuela al entender éste la clara diferenciación de ámbitos de empleo de las dos lenguas con todo el trasfondo socio-cultural, de curriculum oculto que lleva consigo(menosprecio por quien la habla, normalmente sus padres).

"La lengua madre constituye la mejor forma para enseñar a un niño. Desde el punto de vista psicológico, la lengua madre es el sistema de señales que funciona de forma automática en su cerebro y que le permite expresarse y entender. Sociológicamente, es un medio de identificación entre los miembros de la comunidad a que pertenece. Desde el punto de vista educativo, el niño entiende más deprisa empleando esta lengua que cualquier otra." UNESCO,The Use of Vernacular Languages in Education,Paris,1.953.
Quizá la simple lectura de la declaración de la Unesco nos permita entender la importancia tan grande del aprendizaje en lengua madre y/o de la lengua madre, el POR QUÉ de la necesidad, la razón científica.
Sin embargo existen además otras razones; son razones de índole cultural. El patrimonio cultural aragonés (histórico, artístico, arquitectónico, literario, cinematográfico...) va recogiéndose paso a paso y los aragoneses tomando conciencia de lo nuestro despacito, en este sentido, las diferentes lenguas que se hablan en Aragón (Castellano, Aragonés, Catalán de Aragón) contribuyen a ampliar nuestro patrimonio cultural-lingüístico, nuestra riqueza en definitiva. Por eso, el estudio, mantenimiento y difusión del Aragonés nos debe interesar como "conservadores-trasmisores" de cultura que somos todo el profesorado.
El objetivo de introducir el aragonés en la escuela es pues, permitir que el alumnado conozca, aprenda, aprecie, y mejore el lenguaje que habitualmente emplea en casa, dándole el valor que se merece y logrando con ello que un bien cultural, social, histórico, de la humanidad y de los aragoneses y aragonesas no se pierda en el letargo de los justos.

Además de esas importantísimas cuestiones obtendríamos un objetivo no menos importante ni desdeñable: la estandarización y fortalecimiento real de la estructura lingüística del aragonés a partir de su enseñanza limpia y sistemática en la escuela (con las oportunas adaptaciones al nivel de enseñanza que en cada momento se imparta -ver apartado CÓMO en este mismo Informe-).

Dada la inminente recepción por parte de Aragón de las competencias en materia educativa, teniendo en cuenta el elevado número de profesorado provisional o en expectativa de destino (fuente de elevada conflictivad laboral) y pensando en el descenso de natalidad que agravará la situación; sería una espléndida forma de "matar dos pájaros de un tiro" el reubicar a los efectivos de profesorado mediante el correspondiente curso se habilitación en Lengua Aragonesa ofertado por la Consejería de Educación y Cultura. De este modo obtendrían destino definitivo un buen número de profesores/as y maestros/as (reduciendo así nivel de conflictividad laboral), se añadiría el aragonés en la escuela con coste próximo a cero para las arcas aragonesas y además aumentaría la plantilla de los centros que en el caso de los CRA's es bastante escasa y necesitada de apoyos.

Sobre la introducción del aragonés y el francés en el currículum de Ed. Infantil y Primaria se ofrece un informe elaborado en su día por Luis Cavero Abadías para la FETE-UGT. Al respecto señalar que si a alguien le parece aberrante el hecho de que se pudiera reducir una hora a la semana de L.Castellana, habría que informarle que en realidad la inclusión de L. Vernácula no hace otra cosa sino mejorar el nivel de conocimientos de lengua castellana pues se establecen mecanismos de comparación que de otro modo no existen(interesante trabajo de Mª Jesús Acín para Ed. Secundaria elaborado para el curso LA LENGUA ARAGONESA, RECURSOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJARLA EN EL AULA -CPR-D.G.A.,y otro de Manuel Ramón Campo Novillas para primaria presentado en el mismo curso), además como ya hemos comentado se elimina paulatinamente la diglosia lo cual provoca enormes beneficios en todos los ámbitos, etc....

   DÓNDE y CÓMO enseñar la lengua aragonesa:

Responder a la pregunta de dónde se debería enseñar el aragonés supone responder a otra sobre su ámbito geográfico y sobre las variedades o modismos zonales que existen.

Así según esas zonas y ese ámbito geográfico cabe decir que debería incluirse(como mínimo) en el curriculum de las escuelas de la zona aragonesohablante y además en aquellas escuelas/institutos donde lo demandase el Consejo Escolar.(Aunque sería interesante ofrecerlo como asignatura voluntaria al resto de las escuelas y/o institutos de Aragón).

Por supuesto en el ámbito universitario debería existir la opción de estudiar nuestra lengua .

Respecto al cómo, si tomamos la opción de una asignatura a partir de los 3 años como la más viable hoy por hoy, el proceso podría ser como sigue(tomando el aragonés como 2ª lengua materna):

" (...)La enseñanza se empezará en aragonés local, el maestro debe hablar en la clase en esa modalidad de aragonés(pero correcta y limpia de castellanismos) y organizar juegos y dialogos con los niños. Hará también que aprendan canciones y poesías en su modalidad. Este tramo puede durar de los 6 hasta los 7 años. No se hará lectura ni escritura, sólo se tratará de mejorar el empleo oral del aragonés local. Así, sobre los 7 años, más o menos, los niños/as tendrán ya su modalidad de aragonés bien asentada,repensada y mejorada.

En un segundo tramo, cuando los niños y niñas tuviesen 8 y 9 años, además de continuar con el empleo local, se podría empezar con la lectura y escritura (con el consiguiente aprendizaje de la norma ortográfica) y con una pequeña iniciación gramatical que les llevase a razonar un poco los hechos lingüísticos que ellos ya conocen y emplean bien. Sobre los 9 años, la modalidad local de aragonés ya podría estar más sistematizada o estructurada, y su conocimiento sería más consciente.

Entre los 10 y 11 años se empezaría, con experiencias, pequeñas lecturas, etc..., a conocer el aragonés de las comarcas vecinas, insistiendo además en la práctica oral. También se continuaría, muy poco a poco, con el progreso de las reflexiones gramaticales, sobre todo fijándose en las pequeñas diferencias que se pudiesen ver con respecto a los dialectos más cercanos.

Sobre los 12 años, los niños podrían disponer ya de una modalidad de aragonés, aunque todavía local, abierta hacia otras. Hacia los 12 a 13 años se ahondaría en el conocimiento de otras modalidades de aragonés más alejadas, por medio de lectura de textos de diferentes autores. Esto llevaría hacia un enriquecimiento léxico, una mejora en lo fonético y un mayor grado de conocimiento de la morfología, con lo que también se haría un ahondamiento gramatical, sin descuidar una práctica cotidiana del idioma en diálogos, escenificaciones, redacciones, conversaciones... De esta manera, a los 13 años, la modalidad de aragonés estaría ya muy enriquecida con otras.

Para terminar, los muchachos/as, por medio de la lectura y la práctica de otras modalidades todavía más alejadas, continuarían con el mejoramiento y el enriquecimiento léxico, morfológico y sintáctico. Se podría ya hacer lectura y escritura en aragonés común, sin que viesen otra lengua diferente a la suya propia. De esta manera, la modalidad local estaría ya perfectamente conjugada con las otras e integrada en la estructuración gramatical del aragonés, sin que eso hubiese sido un trauma, un golpe, para los muchachos, sino, por contra, un proceso creativo, perfeccionador, abridor de nuevas fronteras y posibilidades de expresión y de avance cultural. Y además, bien digerido.(El autor trae aquí una cita de J.M. ALVAREZ MENDEZ muy interesante que dice: "A menudo en la enseñanza se hace caso omiso de la heterogeneidad de variantes y se trata de imponer un modelo único". Y se pregunta entonces: "¿Cuántas veces no hemos contribuido con tales modelos lingüísticos a que los estudiantes se sientan ajenos y extraños en su propia lengua, lengua que han hablado y oído hasta llegar a la escuela y se sientan igualmente avergonzados de su modo particular de hablar, reflejo indiscutible de un medio social, cultural y geográfico determinado? ¿Cómo puede un alumno y un grupo de alumnos sentirse comprometidos con su realidad lingüística y sociocultural si las exigencias de la escuela siguen otros derroteros...?". J.M. ALVAREZ MENDEZ, "Reflexiones praxeológicas sobre la enseñanza de la lengua en los primeros años", Boletín ICE de la UAM, nº 6, 1982,pp.41-42)."


Teniendo en cuenta que el lenguaje es usado en todos los momentos de la vida escolar y habitualmente estará plagado de léxico aragonés cuando menos o de un lenguaje absolutamente aragonesohablante en las conversaciones cotidianas del alumnado, debería también el claustro plantearse la transversalidad del tema. Del mismo modo que el profesor de matemáticas corrige una falta de ortografía, sería conveniente llegar en el P.C.C. al acuerdo mínimo de que todo el profesorado que influye en el alumnado fuese consciente del lenguaje que éstos usan ayudándoles a distinguir entre uno y otro de forma respetuosa con las dos lenguas y manteniéndolas al mismo nivel a la hora de referirnos a ellas.

Sobre el tema del bilingüismo hasta hace relativamente poco tiempo había pocos estudios hechos, pero últimamente aumenta la publicación de estudios sobre el tema. En 1.929 la conferencia de Luxemburgo afirmaba la influencia negativa del mismo sobre los estudiantes, idea que fue rechazada en 1.937 por otros estudios (EDUARD).

M.SIGUÁN dice que aunque existen ya numerosos estudios todavía están por hacerse los definitivos. De modo que lo único seguro que podemos afirmar hoy día es que los efectos del bilingüismo están en estrecha relación con el contexto social y personal en que se produce. (Tomado de Diccionario de Las Ciencias de La Educación. Ed. Aula Santillana.).

Sobre lo comentado arriba es interesante para ayudarnos a reflexionar un artículo resumen de la tesis doctoral sobre "El bilingüismo en Aragón: Estudio sobre el aprendizaje lectoescritor", de Chuan Martínez Ferrer, publicado en Fuellas Lum.83.(1991).

 

 

ANEXOS

 

 

INFORME SOBRE EL ÁREA LINGÜÍSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

APORTACIONES PARA UN MODELO EDUCATIVO ARAGONÉS

 Luis Cavero Abadías

INFORME SOBRE EL ÁREA LINGÜÍSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Nº DE HORAS ANUALES. SITUACIÓN ACTUAL :

Nº Horas totales en un curso escolar: 815 h.

Nº Horas que corresponde al 65% estatal: 529,75 h.- 10% de recreos

Nº Horas que corresponde al 35% C. Aut.: 285,25 h. – 10% de recreos

Nº Horas totales de recreo al año: 83,5 h.

Nº Horas de Inglés al año a razón de 3/semana(aprox.): 96 h.

Nº Horas de Lengua Castellana a razón de 5/semana: 160 h.

Según este estudio horario corresponden actualmente al área lingüística 256 horas anuales, lo que supone un 31,4% del total curricular. (En zonas sin profesorado de Lengua Catalana).

Propuesta:

Cabría plantearse 3 situaciones diferentes:

  1. Con el Francés y la Lengua Vernácula desde la Primaria.
  1. Con la Lengua Vernácula desde la Primaria.
  1. Con L. Vernácula e Inglés desde Ed. Infantil y Francés desde 3er Ciclo de Primaria.

Caso "a":

La distribución horaria podría ser:

Castellano: 4 h./semana.

Inglés: 2 h./semana.

Francés: 2 h./semana.

L. Vernácula (Arag./Cat): 2 h. /semana.

E.F.: 2 h./semana.

C.Medio: 4 h./semana.

Así en este caso el nº total de horas del Área Lingüística en Aragón para Educación Primaria, quedaría así:

L. Castellana: 4h./semana.

L. Inglesa: 2h./semana.

L. Francesa: 2 h./semana.

L. Vernácula: 2 h./semana.

Caso " b":

La distribución horaria sería:

Castellano: 4 h./semana.

Inglés: 3 h./semana.

L. Vernácula (Arag./Cat): 2 h. /semana.

E.F.: 2 h./semana.

Aquí el nº total de horas del Área Lingüística en Aragón para Educación Primaria, quedaría así:

L. Castellana: 4h./semana.

L. Inglesa: 3h./semana.

L. Vernácula: 2 h./semana.

Caso "c":

Siendo las clases siempre en lengua española, incluir desde EDUCACIÓN INFANTIL.:

Lengua Vernácula: 1 h./semana

Lengua Inglesa: 1h. /semana

En 1er y 2º Ciclo de Primaria:

L. Vernácula: 2h.

L. Inglesa: 2 h.

En 3er CICLO DE PRIMARIA:

L. Vernácula: 2h.

L. Francesa: 2h.

L. Inglesa: 2 h.

(Siendo el Francés opcional en función de las posibilidades del alumnado, según informe del tutor/a )

Según esta opción, el área lingüística completa quedaría así:

EDUCACIÓN INFANTIL:

Lengua Vernácula: 1 h./semana

Lengua Inglesa: 1h. /semana

1er y 2º Ciclo:

L. Castellana: 4 h.

L. Vernácula: 2h.

L. Inglesa: 2 h.

3er Ciclo:

L. Castellana: 4h.

L. Vernácula: 2h.

L. Inglesa: 2 h.

L. Francesa: 2h

Al final de la primaria el nº de horas de Inglés es el mismo con esta opción que en la actualidad, más las horas de Ed. Infantil. El Francés se incrementa en un 100%, pasando a 128 horas al fin de la Primaria. La L. Vernácula (Aragonés o Catalán) también se incrementa en un 100%, pasando a 256 h. al fin de la Primaria, más las 32 h. de Ed. Infantil.

Análisis pormenorizado de una u otra posibilidad:

Sería muy positivo el hecho de que se incluyese la L.Vern. dentro del Currículum por lo que supone de normalización lingüística, así como por que supondría de "facto" la resolución de problemas lingüísticos del alumnado(diglosia, incorrecciones gramaticales en ambos idiomas mal resueltas, avance y mejora en el conocimiento de ambos idiomas y su correspondiente repercusión positiva sobre el rendimiento escolar...).

Por otra parte la inclusión del Francés como segundo idioma desde la Primaria tendería a resolver el problema de este colectivo de maestros pero nos plantea un serio problema con los niños y niñas de primaria que necesitan, a mi modo de ver, esas horas con el profesor tutor, y teniendo en cuenta que la L. Vernácula es, desde mi punto de vista irrenunciable, no sólo por sí misma y su valor como expresión nuestra, sino como la solución más eficaz y menos traumática de resolver los problemas de lenguaje del alumnado de zonas bilingües, no podemos eliminarla del currículum. No obstante una buena solución tanto para el alumnado como para el profesorado sería incluir el Francés como 2º idioma desde el 3erCiclo de la Primaria, previo informe del tutor, para no sobrecargar al alumnado C.N.E.E. (Se podría reconvertir a este profesorado hacia prof. Especialista de L. Vernácula con los correspondientes cursos de habilitación).

También sería interesante plantear la posibilidad de que en las zonas fronterizas (que coincide con las zonas que son bilingües Aragonés-Castellano), se sustituyese el Inglés por el Francés como 1er Idioma Extranjero desde E.Infantil y fuese introducido el Inglés desde el 3er Ciclo de Primaria, es decir, la situación inversa al resto del territorio.

Los estudios de Doman, G.J. y otros, plasmados sencillamente en su libro de 1.967 "Cómo enseñar a leer a su bebe", nos muestran cómo un niño es capaz de aprender una cantidad casi ilimitada de idiomas, tanto mejor cuanto menor es el niño. Es decir, según esto deberíamos introducir los idiomas desde E.I. como modo de obtener al final de la escolarización obligatoria un alumnado con buenos niveles de comprensión y expresión oral y escrita de cualquier idioma, lo cual es evidentemente imprescindible en la Europa que viene.

Dicho todo esto mi opción es evidentemente la "c" porque además de cumplir con la máxima pedagógica de que los idiomas cuanto antes mejor, permite repartir el peso de las horas del área de lingüística a lo largo de la escolaridad, evitando una sobrecarga de esta materia con respecto al resto del currículum de cada ciclo. Por otra parte permite introducir el Francés, con las consiguientes ventajas para el alumnado y profesorado aragonés y sin sobrecargar de profesorado a los niños y niñas de los primeros ciclos de E.I. y Primaria para los que podría ser contraproducente.

Me parece una buena opción por el adecuado reparto de las horas de Idiomas conseguido, lo que refuerza un área básica e instrumental como es la lingüística a lo largo de toda la escolaridad, sin machacar al alumnado en ningún ciclo concreto.

PROYECTO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORADO EN LENGUA ARAGONESA

(ANEXO 2)


PROYECTO DE FORMACIÓN EN LENGUA ARAGONESA (APLA)

Justificación

La posible incorporación de la enseñanza del aragonés en los centros escolares del Alto Aragón en los próximos años hará necesario contar con gente capacitada para llevarla a cabo y que por tanto tenga:

Casi todos los profesores de aragonés, con independencia de que conociesen más o menos o por vía familiar el aragonés como lengua materna, han pasado por dos caminos de formación que se revelan como cortos y limitados. Dichos caminos son la realización de los cursos realizados desde el Consello d'a Fabla Aragonesa (cursos de Iniciación y de Profundización) con el patrocinio económico de la Diputación General de Aragón y el haber cursado en la E.U. del Profesorado de Huesca la asignatura Filología Aragonesa.

Este proceso de formación inicial se ha visto completado con la propia experiencia en tres aspectos complementarios pero no por ello menos importantes:

1.- Experiencia como hablantes de aragonés siempre que es posible.

2.- Experiencia como escritores, tanto de libros como de artículos.

3.- Experiencia como profesores, impartiendo clases de aragonés en Huesca o en otros sitios.

Esto les ha proporcionado, en conjunto, una amplia experiencia con la que son capaces de enfrentarse a una clase de lengua aragonesa con bastante soltura y con unos conocimientos mínimos aceptables.

Pero, de todas formas, se echan en falta en muchos casos:

  1. Conocimientos específicos de didáctica aplicada al aragonés.
  1. Profundización en aspectos gramaticales, dialectales, de literatura, fonética, toponimia, lexicología, etc…

En este sentido la experiencia del curso "A luenga aragonesa.

Recursos y estratexias didauticas ta treballar-ne en l'aula", realizado en el CPR de Huesca desde noviembre de 1.997 hasta mayo de 1.998, ha sido altamente positiva y muy interesante pero no suficiente.

Por tanto, para hacer frente a estos condicionamientos que rodean el asunto de la formación del profesorado, creemos conveniente plantear un PROYECTO DE FORMACIÓN EN LENGUA ARAGONESA en tres niveles que corresponderían a tres cursos de progresiva profundización y dificultad.

En la página siguiente se presentan los objetivos que se espera alcanzar con este proyecto.

ANA GIMENEZ BETRAN

Presidenta de la ASOZIAZION DE PROFESORAU DE LUENGA ARAGONESA

 


PROYECTO DE FORMACIÓN EN LENGUA ARAGONESA

OBJETIVOS

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3