J. A. Regodón, 2005 |
Hacia el desarrollo sostenible: cambio de mentalidad |
CTMA |
En la mentalidad humana está
firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la
naturaleza que lleva a pensar que:
- Los hombres civilizados estamos
fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes.
- El éxito de la humanidad se
basa en el control y el dominio de la naturaleza.
- La Tierra tiene una ilimitada
cantidad de recursos a disposición de los humanos
Estos planteamientos se encuentran
firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que,
desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica
y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.
Si queremos un desarrollo
sostenible inevitablemente tenemos que cambiar nuestra mentalidad. Pero un
cambio de este tipo es lento y difícil, requiere afianzar unos nuevos valores.
Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos
(de ahí la existencia de la asignatura CTMA) y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de
actuaciones sostenibles, desarrollar programas que se propongan fomentar este
tipo de desarrollo, promover declaraciones públicas y compromisos políticos a
nivel nacional y sobre todo internacional (el problema es global). Por ello, se
han realizado multitud de conferencias internacionales en las que se han
alcanzado importantes acuerdos en pro del medio ambiente. Lamentablemente,
muchos de los acuerdos son poco ambiciosos, otros con el tiempo, se revocan
unilateralmente (ej: decisión de USA de no bajar el nivel de emisión de CO2)
o simplemente no se cumplen. Entre las conferencias realizadas tenemos:
- Conferencia
de la biosfera (París, 1968): Se propuso la creación de reservas de la
biosfera, lugares en los que se aprovechan los recursos naturales compatibilizándolo
con su conservación.
- Conferencia
de Estocolmo (1972): Primera ocasión en la historia en la que los
dirigentes políticos se reunieron para hablar de medio ambiente.
- Conferencia
de Tbilisi (1977): Se definieron los principios rectores de la educación
ambiental y se advirtió de la especial importancia que tiene para la
conservación del medio ambiente.
- Informe
Brundtland (1987): Se definió el concepto de desarrollo sostenible por
primera vez y se dieron las líneas básicas para alcanzarlo.
- Cumbre
de la Tierra (Río de Janeiro, 1992): Ha sido la mayor conferencia
sobre medio ambiente realizada (asistieron 178 países). El resultado final
principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se
define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo,
haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur (entre los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo). También se acordó la
reducción progresiva de las emisiones de CO2, uso sostenible de los
recursos forestales y la defensa de la biodiversidad.
- A finales de 1997 se celebró la
conferencia de Kioto (Japón), en la
que se llegó al acuerdo de reducir más las emisiones de gases con efecto
invernadero. El Acuerdo de Kioto se diferencia de sus predecesores porque coloca
el tema de los "gases de invernadero" en un contexto más amplio: sin
duda las emisiones son un problema pero por primera vez se tiene en cuenta la
capacidad de absorber carbono de los sistemas biológicos del mundo, sobre todo
los bosques, lo que es un elemento positivo (si conservamos y aumentamos los
bosques reduciremos los niveles de CO2). El protocolo entró en vigor
el 15 deFebrero de 2005, una vez que fue ratificado por un conjunto de países
que total producen más del 50 % del CO2. Sin embargo, algunos países que lo
firmaron inicialmente, no lo han ratificado aún (ej: EEUU que produce más del
25 % o Australia) y otros no lo están cumpliendo todavía (ej:
España).