J. A. Regodón, 2005 |
Algunas ideas para conseguir el desarrollo sostenible |
CTMA |
1)
Educación ambiental: Los avances científicos nos han permitido tener un
gran conocimiento del medio ambiente, los problemas ocasionados al mismo, y las
formas de solucionarlos. La difusión de estos conocimientos y de la conciencia
ecológica es fundamental. Es necesario conocer la realidad, sus problemas y sus
posibles remedios, algo que se consigue con una buena educación ambiental (si
no conocemos los problemas y sus soluciones difícilmente podremos opinar o
preocuparnos por ellos).
"La
mejor forma de callar a un pueblo es no dándole cultura".
2)
Innovaciones tecnológicas que permitan aprovechar mejor los recursos,
ahorrar más energía, consumir menos, encontrar nuevas fuentes de energía,
desarrollar nuevas técnicas de depuración o de recuperación de los ambientes
dañados y contaminados.
3)
Regla de las 3 erres: reducción, reciclaje y reutilización.
- Reducción
del consumo mediante el ahorro (aprovechar mejor los recursos) y de la
contaminación.
-
Reutilización y Reciclaje: Muchos residuos, que para nosotros no
tienen valor, en realidad si que lo tienen. La apreciación de un material como
residuo es subjetiva y depende, entre otros factores, de nuestro nivel
económico o de comportamientos sociales. La reutilización supone utilizar de nuevo el residuo tras tratamientos
suaves (limpieza, por ejemplo). Una botella de vidrio retornable puede volver a
utilizarse tras sufrir un mínimo proceso de limpieza y esterilización. El reciclaje
supone la utilización de la materia presente en el residuo para fabricar nuevos
materiales (ej: papel, vidrio, latas, …).
4)
Quien contamina, paga: Las empresas y sociedades contaminantes deben
restituir económicamente los daños generados por su actividad.
Esto, no significa necesariamente una disminución de la contaminación,
ya que las empresas pueden entender esta obligación como un coste más de
producción. Además, si el coste por contaminar es menor que el coste por
innovar y adecuar los procesos de fabricación a criterios menos agresivos con
el medio ambiente, se prefiere pagar por contaminar. Pero si aumentamos el coste
por contaminar (por ejemplo con fuertes multas) podemos poner en peligro la
liquidez de muchas empresas, que deberían cerrar, generando paro y pobreza. Un
coste excesivo por contaminar, generaría un desplazamiento de la inversión
hacia países más permisivos (donde no hubiese que pagar por
contaminar).
5) Al final la
solución debe ser GLOBAL y pasa por la solidaridad con los más
desfavorecidos (ya que no tienen tecnología ni
recursos para reducir la contaminación, y además no son responsables de la
situación actual) y por el aumento
de los compromisos políticos internacionales (algo que hasta ahora ha dado
pocos frutos).