.

|
5. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
El globo terráqueo es la manera más exacta de
representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa.
Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas
matemáticos denominados proyecciones, que son redes de
meridianos y paralelos dibujadas sobre una superficie plana
para intentar trasladar una realidad esférica a una
superficie plana, el mapa.
Otro problema al que se enfrentan los geógrafos es
representar la gran extensión de la Tierra en el limitado
espacio de un mapa, resuelto mediante la utilización de una
escala, que permite ampliar o disminuir una superficie
respetando sus proporciones.
5.1. Los sistemas de proyección
Pero toda representación de la Tierra sobre un mapa
contiene ciertas deformaciones de la superficie que
reproduce, ya que la forma esférica es una superficie
geométrica no desarrollable. Por este motivo existen
diversos sistemas de proyección o métodos de correspondencia
entre los puntos del globo terráqueo y el plano. Se
diferencian tres tipos básicos:
Proyecciones conformes: que representan la
esfera respetando la forma, pero no el tamaño.
Proyecciones equivalentes: que respetan las
dimensiones de las áreas pero no sus formas.
Proyecciones equidistantes: que mantienen la
distancia real entre los distintos puntos del mapa.
Ninguna proyección puede ser de todos los tipos a la
vez. Las distintas utilidades de cada tipo de mapa
determinan la elección de uno u otro sistema, aunque
normalmente se prefiere el conforme por ser el que mejor
representa la forma real de los continentes.
5.2. Algunos tipos de proyecciones
Proyección cilíndrica de Mercator: en ella la
superficie cilíndrica es tangente a la Tierra por el
ecuador. Los meridianos se representan por rectas paralelas
y equidistantes, mientras que los paralelos, representados
por rectas perpendiculares a los meridianos, son tanto más
próximos entre sí cuanto mayor sea la latitud. Representa
fielmente las zonas cálidas, pero deforma y aumenta las
distancias en las zonas templadas y más aún en las frías,
por lo que es una proyección conforme.

Proyección cónica de Lambert: también es
conforme. Utiliza un cono tangente a la superficie terrestre
y su eje coincide con el eje de la Tierra. Los meridianos
son líneas rectas concurrentes y los paralelos arcos
concéntricos centrados en el punto de intersección de los
meridianos.

Proyección Polar: utiliza un plano tangente a los
polos. En este caso son acertadas las dimensiones en torno
al Polo, pero se distorsionan conforme nos alejamos de él.

Proyección de Peters:
se trata de una proyección equivalente, ya que procura
disminuir las deformaciones de las superficies. Los tamaños
de las masas continentales están bien delimitados, pero sus
formas han sido enormemente distorsionadas y las distancias
son muy imprecisas.

Proyección homolosena de
Goode: proyección
discontinua en la que la Tierra se representa en partes
irregulares unidas. Se consigue así mantener la sensación de
esfera y una distorsión mínima de las zonas continentales.

5.3. La escala
Se llama escala de un plano o mapa a la proporción que
existe entre una distancia cualquiera medida en el mapa y la
correspondiente medida sobre el terreno. Así, por ejemplo,
la escala numérica 1:50.000 significa que cada centímetro
del mapa corresponde a 50.000 centímetros en la realidad.
La escala se puede representar también de forma gráfica,
mediante un segmento dividido en partes iguales que permite
medir directamente las distancias en el mapa, como si se
tratara del propio terreno

En relación con la escala podemos distinguir do tipos
básicos de mapas:
Mapas a gran escala: hasta 1:100.000,
representan con gran detalle la realidad, al representar
en una superficie cartográfica relativamente grande una
reducida zona de la superficie terrestre.
Mapas a pequeña escala, superiores a 1:100.000,
representan zonas muy extensas de la Tierra en superficies
cartográficas muy pequeñas.
5.4. La interpretación de los mapas: El Mapa Topográfico
Nacional
Los mapas topográficos son aquellos que utilizan escalas
muy grandes (1:25.000 y 1:50.000) porque representan
superficies muy pequeñas de la Tierra. Son los mapas
adecuados para estudiar las poblaciones y sus comarcas
adyacentes.

En los mapas topográficos, como en el Mapa Topográfico
Nacional editado en España desde 1.853, aparecen aspectos
físicos (relieve, red hidrográfica, vegetación, etc.) y
aspectos humanos (cultivos, hábitat, red de carreteras,
ferrocarriles, límites políticos, etc.), junto con la
leyenda con los signos convencionales que permite
identificarlos:
El relieve está representado en el mapa
mediante las curvas de nivel, dibujadas en color
marrón y con equidistancia de 20 metros de desnivel. Cada
cinco curvas (100 metros) se traza una línea más gruesa
junto a la que aparece la cota o altura sobre el nivel del
mar.
La red hidrográfica, lagos, lagunas, estanques,
etc., están dibujados en el mapa en color azul.
La vegetación, tanto la natural como la mayoría
de los cultivos, está dibujada en verde mediante símbolos
especiales.
Los aspectos humanos, como el hábitat, las vías
de comunicación, minas, presas, etc., están dibujados
generalmente en rojo o negro mediante signos especiales
que vienen reflejados en la leyenda.
©
Jesús A. Manzaneque Casero
Profesor
de Educación Secundaria
I.E.S.
Isabel Martínez Buendía
Pedro
Muñoz (Ciudad Real)
ESPAÑA
jmac0005@almez.pntic.mec.es
.
|