2.1.
El movimiento de rotación y sus consecuencias geográficas
A)
El movimiento de rotación
B)
Los puntos cardinales
Para
orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos
cardinales, que poseen una relación directa con el
movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del
día, consecuencia del movimiento de rotación de la
Tierra.
Los
puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los
cuatro lados del rectángulo o cuadrado que contiene un
mapa:
Además,
el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede
designarse mediante los denominados puntos cardinales
compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
C)
Las coordenadas geográficas
Para averiguar la localización exacta de un punto de la superficie terrestre nos valemos de las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la latitud, halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos.La
longitud
es la distancia angular que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y el Meridiano de
Referencia o Meridiano de Greenwich. Los meridianos son
semicírculos imaginarios que unen los Polos.
La
latitud
es la distancia angular entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el Ecuador, que es el círculo
máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios, el Norte
y el Sur. Los paralelos son círculos imaginarios paralelos
al Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre ellos
destacan el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio,
el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores máximos son: 90º de latitud Norte, 90º de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º de longitud Oeste.
D)
Los husos horarios
Todos
los lugares de la Tierra que están en el mismo meridiano
tienen la misma hora solar, ya que todos los puntos que
atraviesa tienen al Sol en la vertical a medio día.
Como
la circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el
día solar se divide en veinticuatro horas, la Tierra se
puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de una
hora, los denominados husos horarios. Por tanto, cada 15º
de longitud hay una hora de diferencia, una más hacia el
Este y una menos hacia el Oeste.
Sin
embargo, cada país tiene su propia hora oficial, que en
muchas ocasiones no coincide con la hora solar.
|