UNIDAD
3 EL ARTE
CLÁSICO TEMA 3 LA ESCULTURA GRIEGA
INTRODUCCIÓN
- En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. - La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, antropocentrismo. - Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado. - Etapas: Período Arcaico, siglos VIII al VI a.C., desde el final de la llamada Edad Oscura hasta las Guerras Médicas (490-480 a.C.); Etapa Clásica, siglos V y IV a.C., desde las Guerras Médicas contra los invasores persas hasta el fin de la Guerra del Peloponeso (404 a. C.); Período Helenístico, desde finales del siglo IV a.C., a partir del reinado de Alejandro Magno (336-323 a. C.), hasta la conquista de Grecia por Roma, a mediados del II a.C. 2. LA ESCULTURA GRIEGA
- Las principales características de la escultura griega son: El hombre será el centro de la escultura griega, antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo; naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de reproducir rasgos individuales; además los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. - Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida); excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata). - Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras realizadas en bronce. 2.1. ESCULTURA ARCAICA (SIGLOS
VII Y VI A.C.)
- Encontramos esculturas anteriores al período arcaico, muy simples: Pequeños exvotos y xoanas (esculturas talladas sobre el propio tronco del árbol). - Ya en época arcaica encontramos las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los kouroi o efebos (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las korai o muchachas (kore en singular), figuras oferentes de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a distintas divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas idealizadas. - Las características principales de la escultura arcaica son: de cuerpo entero; actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y de fuerte geometrización; estatismo, ya que únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, pero sin conseguir la sensación de desplazamiento; y otros convencionalismos, como los grandes ojos almendrados, la sonrisa arcaica o eginética, expresión facial mediante un gesto forzado y convencional, las largas cabelleras de elementos geométricos, etc.
A) Las Korai
- Características: vestidas, es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, encontramos dos tipos fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes pliegues); con los dos pies juntos; la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda; con sonrisa arcaica. Son estatuas de carácter religioso, encontradas en los templos. Ejemplos: Dama de Auxerre, derivada de las xoanas; Hera de Samos, todavía muy arcaica; Kore del Peplo y otras korai evolucionadas del siglo VI a.C., como las descritas más arriba.
B) Los Kouroi
-
Características del siglo VII a.C.: Con la pierna izquierda
adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las
plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los
brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados;
modelado sencillo (que evolucionará hacia formas cada vez
más conseguidas), con fuerte geometrización
(sobre todo en pelo y torso), y desproporciones entre las
distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y
abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica"
("sonrisa eginética").
Ejemplos: Cleobis y Bitón. - Los kouroi del siglo VI a.C.: Evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; también es menor la geometrización de las formas; se aprecian ya suaves movimientos; aparecen nuevos elementos. Ejemplos: El Moscóforo (joven portador de ternero como ofrenda); Jinete Rampín, con la cabeza ligeramente girada; el Kourós de Anavyssos y el Apolo de Piombino, kouroi con líneas más dulces.
|
![]() |
©
Jesús A. Manzaneque Casero
Profesor
de Educación Secundaria
I.E.S.
Isabel Martínez Buendía
Pedro
Muñoz (Ciudad Real)
ESPAÑA