UNIDAD
9 EL ARTE BARROCO TEMA 3 LA PINTURA BARROCA EUROPEA
1. CRONOLOGÍA, COORDENADAS HISTÓRICAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO - El Barroco es el período del arte comprendido entre los años 1600 y 1780. - Nacido en Roma a partir de las formas del “Cinquecento” renacentista, pronto se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo. - Uno de los rasgos esenciales de este amplio período artístico es que durante su apogeo las artes plásticas lograron una integración total: la arquitectura es monumental, con fachadas pletóricas de mármoles y estucos, caracterizadas por la proyección tridimensional de planos cóncavos y convexos, que sirvieron de marco teatral ideal a las apoteósicas pinturas y a las dramáticas esculturas de mármol blanco que decoraban sus exteriores e interiores, llegando a ser excesiva la decoración. - En síntesis, el Barroco es el estilo de la grandilocuencia y la exageración. - El por qué de estas peculiaridades lo encontramos en el hecho de que el Barroco fue una especie de expresión propagandística, el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la "Verdad" y el "Poder". 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA - Las obras pictóricas barrocas, liberadas de la geometría de los cuadros del renacimiento, se caracterizaron por la composición radial, en la que personajes y objetos parecían salir disparados desde el punto central hacia las diagonales, que se cruzan indefinidamente en planos diferentes, creando la sensación de que los personajes se escaparán del cuadro. - Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patéticas y dramáticas, a veces, incluso imposibles. - Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo. - El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rápidas pinceladas. - Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo. - El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto. - Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo. - Pero también fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura decorativa al fresco, con la que se cubría gran monumentalidad y grandiosidad la arquitectura, principalmente las bóvedas. - Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitología grecorromana; también es el momento de esplendor del retrato; además se desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como género completamente independiente, las marinas, los bodegones y naturalezas muertas. - Es la época del hedonismo de Rubens, con sus cuadros alegóricos de mujeres regordetas luchando entre robustos guerreros desnudos y expresivas fieras, de los excelsos retratos de Velázquez, del realismo y el naturalismo absoluto de Caravaggio y de Murillo, del dramatismo de Rembrandt, etc. - El Barroco, en suma, dio grandes maestros, que si bien trabajaron según distintas fórmulas y a la búsqueda de diferentes efectos, coincidieron en un punto: liberarse de la simetría y las composiciones geométricas precedentas, en favor de la expresividad y el movimiento. 3. PINTURA BARROCA EN ITALIA 3.1. Caravaggio:
el tenebrismo - El tenebrismo, consistente en exagerar los contrastes lumínicos mediante la utilización del claroscuro, aprovechando todas las posibilidades expresivas de la luz, fue iniciado por él. - Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad. - Asimismo destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos. - Sus principales obras son: + Baco: Obra que muestra una paleta muy clara, alejada aún del tenebrismo que lo caracterizará. + La vocación de San Mateo: La obra más claramente tenebrista del pintor, la luz cruza la estancia en una diagonal que ilumina a las figuras teatralmente; además en ella se aprecian el resto de sus características compositivas.
+ La conversión de San Pablo: En este caso, además del naturalismo y el tenebrismo característicos de Caravaggio, destacan los escorzos acentuados y las figuras que desbordan el marco de la composición. + La crucifixión de San Pedro: Como la anterior pintada para la capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo; son obras dominadas por una intensa acción dramática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo. + David y Goliat: Otro ejemplo del realismo y el tenebrismo como firmas de su obra. + El entierro de la Virgen: tema religioso tratado con un fuerte naturalismo, sobre todo por la representación completamente realista de la Virgen muerta.
Volver a la página principal de Historia del Arte
©
Jesús A. Manzaneque Casero Profesor
de Educación Secundaria I.E.S.
Isabel Martínez Buendía Pedro
Muñoz (Ciudad Real) ESPAÑA
|