.

VOCABULARIO DE ARTE POR TEMAS

 

EL ARTE GRIEGO

 

Google                              

 

- METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas.

- MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.

- NAOS O CELLA: cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.

- OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

- ORDEN (se indicarán y explicarán las partes y tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa): los órdenes clásicos son:

Dórico (ejemplo, El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), con un capitel como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas.

Toscano, orden puramente romano derivado del dórico griego (ver figura del Orden Toscano más abajo).

Jónico, cuyo capitel característico es con volutas, soportando un  friso corrido decorado con relieves (ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.).

Corintio, con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a. C.).

Compuesto, cuyo capitel es una mezcla del jónico y del corintio (ver figura del Orden Compuesto más abajo).

Además, debemos mencionar las cariátides (ejemplo, el Pórtico de las Cariátides del Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), columnas como figuras femeninas.

                    

                     

Decir que un templo es de estilo dórico o corintio significa, fundamentalmente, que es de columna dórica o corintia, aunque también encontramos diferencias en el entablamento (elemento sustentado).

 


- PALESTRA: terreno deportivo al aire libre donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C.

- PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C. [Ver imagen siguiente, “peristilo”]

- PERISTILO: en la arquitectura griega se denomina peristilo a las columnas que rodean los muros de los templos. [Nota: conviene continuar la explicación de este concepto describiendo el anterior, períptero, ejemplos incluidos]

- PRONAOS: Vestíbulo que en el templo griego precede a la naos, o cámara central donde se encuentra la estatua del dios, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas “antae”.

- PROPILEOS O PROPÓLEOS: pórtico que da acceso al témenos o recinto sagrado en los santuarios y acrópolis de la Grecia clásica, generalmente formado por un conjunto de edificios y columnatas que conforman una entrada monumental, como en los Propileos de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.

- PRÓSTILO: templo que se caracteriza por que en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico. [Ver imagen de “pronaos”]



- PSEUDOPEPTÍPERO: templo períptero cuando las columnas están adosados a los muros de la cella. Ejemplo, la Maison Carrée de Nimes, templo romano de época de Augusto, siglos I a. C. y I d. C..

- STOA: amplio porche porticado por medio de una amplia columnata que solía circundar las ágoras griegas, servía pera protegerse de la lluvia y el sol; se establecían a veces en ellos puestos de comercio, artesanía, etc. Ejemplo, Stoa de Atalo III en Atenas, de época helenística, siglo II a. C.

- TEATRO (Se indicarán y explicarán las partes: cavea, orchetra y escena): el theatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena; veámoslas más detalladamente:

         

CÁVEA: parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano; además, en el teatro griego se apoya sobre la ladera de una colina, para así poder sustentarse en el marco de una arquitectura arquitrabada como la griega, sin embargo en los teatros romanos es soportada por un conjunto de contrafuertes, arcos y bóvedas. Ejemplo: El teatro griego más famoso es el Teatro de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C., que podía albergar hasta 15.000 espectadores dispuestos en dos tipos de asientos, los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas estaban dotados de respaldo y brazos.

ORCHESTRA: Espacio situado entre la cávea y la scaena, de forma circular y de herradura en el teatro griego, que se destinaba al coro en las representaciones teatrales en Grecia. En el teatro romano es más pequeña y semicircular, debido al menor papel del coro en el teatro latino.

SCAENA: parte del teatro formada por un conjunto espacios situados al otro lado de la orchestra, reservados a los actores para su actuación, donde se desarrolla la acción teatral, y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.) Comprende el proscenio, la escena propiamente dicha (donde se desarrolla la representación por los actores principales), la scaenae frons, etc.

- THOLOS: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.

- TORO: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

- TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves.

- VOLUTA: adorno en figura de rollo espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).

 

Anterior

 

 

Volver a la página principal del Vocabulario 

 


 

 

© Jesús A. Manzaneque Casero

 

Profesor de Educación Secundaria

I.E.S. Isabel Martínez Buendía

Pedro Muñoz (Ciudad Real)

 ESPAÑA

 

jmac0005@almez.pntic.mec.es

 

 

 

Google


.